Bárbara Silva asume como presidenta de la comisión de Ciencia, Tecnología y Diplomacia (STAND) de la IUPHST

La comisión busca profundizar en la comprensión sobre la diplomacia científica, como un aspecto clave de la colaboración de distintas organizaciones, países, y actores. Sus objetivos son promover y coordinar estudios interdisciplinarios en torno a la internacionalización de la ciencia, como el rol de científicos en las relaciones internacionales y el desarrollo de la gobernanza global a través de la ciencia y tecnología.


WhatsApp Image 2025 07 24 at 9.58.46 AM

La Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología (IUHPST) reúne a historiadores, filósofos y científicos para impulsar la reflexión y análisis sobre el estudio de la ciencia y promover investigaciones al respecto. Está formada por dos divisiones —una dedicada a la historia de la ciencia y la tecnología (DHST), y otra a la lógica, metodología y filosofía de la ciencia (DLMPS)— que a su vez agrupan distintas comisiones.

Entre 2025 y 2029, la comisión de Ciencia, Tecnología y Diplomacia (STAND) será presidida por Bárbara Silva, directora de Desarrollo e Investigación de College UC y académica de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política.

La comisión se centra en el estudio de la diplomacia científica, entendida a grandes rasgos como los distintos niveles y dimensiones en que se producen relaciones que cuentan con un carácter internacional, y que se vinculan con ciencia y tecnología. También promueve investigaciones interdisciplinarias que analizan el papel de la ciencia y la tecnología en la cooperación internacional y la creación de políticas en conjunto. Hasta ahora, han publicado y convocado númerosos especiales o dossiers en revistas académicas, organizado paneles o simposios en congresos internacionales y creado una serie de libros con Oxford University Press. Además, tienen una red de investigadores jóvenes que cuentan con un seminario mensual, en el que aportan a sus trabajos en desarrollo; y también entregan un premio anual para trabajos originales. 

“Proyectamos continuar con ese trabajo, y sumar otras líneas de acción, como un ciclo de talleres de trabajo para académicos/as en distintas etapas de sus carreras, la apertura de más líneas temáticas, como diplomacia científica en espacios remotos, el rol de las ciudades, medioambiente y política, entre otros. También proyectamos la realización de nuestro VI seminario propio, que ha sido un gran espacio de encuentro de investigadores/as de distintas disciplinas en torno a la diplomacia científica”, comentó Bárbara Silva.

En este contexto, la académica Bárbara Silva participó en el Congreso Internacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología, realizado en la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda. Este año, la comisión STAND organizó en el congreso el simposio Connections, Synergies, and Tensions in Science Diplomacy, compuesto por cuatro paneles temáticos donde se presentaron casos vinculados a la diplomacia científica en torno a los océanos, los imperios, la medicina, la ornitología, la sismología, las plantaciones, entre otros.

En esa instancia, Silva expuso sobre el Año Geofísico Internacional como un momento clave de cooperación científica global, destacando el rol de los países del sur global y cómo este evento impulsó el desarrollo posterior de las ciencias en esas regiones.