Antropóloga Cari Tusing: la relación entre las personas y la naturaleza, propiedad de la tierra y el escenario político luego de grandes incendios

La académica de College UC y la Facultad de Ciencias Sociales, compartió sus principales áreas de estudio y sus expectativas sobre su trabajo en nuestra Unidad Académica

WhatsApp Image 2024 12 06 at 09.43.01

Con un PhD en Antropología Sociocultural con mención en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Arizona, Cari Tusing,  especializada en antropología ecológica o del medioambiente, llegó a ser parte de la planta académica de College para aportar con su experiencia y continuar estudiando las relaciones del ser humano con su entorno. 

La académica ha realizado investigaciones en Paraguay sobre la tenencia de la tierra por parte de comunidades indígenas y campesinas, analizando cómo esta ha impactado en la agricultura de la zona. En la actualidad, aborda el tema del patrimonio alimentario en colaboración con algunas comunidades Lafkenches en el sur de Chile. Además, ha estado investigando los incendios en la Amazonía y sus efectos políticos. 

En nuestra Unidad Académica, Cari Tusing está planificando un seminario de primer año sobre la problemática de cómo nos alimentamos en un planeta donde los recursos son cada vez más escasos y el clima más impredecible. 

¡Conoce más sobre sus áreas de estudio en esta entrevista! 

¿Por qué es relevante estudiar la relación entre las personas y la naturaleza?     

Es importante estudiar la relación entre las personas y la naturaleza porque implica la forma que nosotros nos acercamos a ella. Todo el mundo vive en la naturaleza, pero no todas las sociedades las tratan de la misma forma. Nosotros, en Chile o en Estados Unidos, tal vez vemos a la naturaleza como un lugar para ir o sacar recursos, pero ese tipo de abordaje se ve como una cosa externa. Sin embargo, nosotros somos parte de la naturaleza y los problemas que estamos enfrentando en torno a la alimentación o al clima se pueden resolver mirando la forma en que otras culturas abordan y/o interactúan con ella.

En torno a la tenencia de la tierra en Chile, ¿cuáles son los principales conflictos? 

En los últimos 50 años se ha visto el reconocimiento de los derechos indígenas a la tierra. En Chile, más recientemente, con la Ley Lafkenche, se reconoce también el derecho indígena al mar. Esto ha generado varios conflictos, ya que el borde costero es un lugar donde se realizan diversas actividades, desde las salmoneras hasta la industria pesquera, lo que ha creado roces importantes en torno a quién tiene derecho a usar ese espacio marítimo. 

¿Qué papel juega el fuego en la política y en las políticas públicas?  Es decir, ¿qué pasa en el escenario político después de incendios grandes, como los que había en la Amazonia en 2019-20? 

Con desastres como los incendios grandes que hubo en la Amazonía, hay una respuesta inmediata por parte de las personas: salir a protestar, preocuparse por la naturaleza y por el medio ambiente. Pero, por otro lado, estamos viendo que, tal vez, hay una polarización política que también resulta de esto, en donde existen distintas interpretaciones sobre por qué ocurren los incendios y diversas versiones de quién tiene la culpa. Entonces, estamos viendo una polarización política entre partidos: algunos niegan que hay factores que podamos cambiar en relación con los incendios, y otros sí creen que nosotros, como humanos, podemos mejorar la situación para que no ocurran con tanta frecuencia.