Los Vecinos de Neltume vivieron el estreno de “Los árboles siguen de pie”, documental creado por un grupo interdisciplinario de estudiantes de la Unidad Académica que revive la historia y legado de los pioneros madereros.
Por Florencia Ramos Berríos
El pasado 27 de agosto, la localidad de la región de Los Ríos, vivió una jornada especial. Una fría tarde de invierno, con el volcán Mocho-Choshuenco de fondo, el canto de las aves y el olor a chimenea en el aire, vecinos y vecinas se reunieron en comunidad para presenciar el estreno del documental “Los árboles siguen de pie”.
La pieza audiovisual fue realizada por un grupo interdisciplinario de estudiantes de College UC, en el marco de la pasantía laboral “Pioneros de la Madera 2024”, desarrollada junto a la Fundación Huilo Huilo y las juntas de vecinos de Neltume y Puerto Fuy.
La recepción del documental fue profundamente emotiva. Más de 50 asistentes –entre autoridades de la Fundación Huilo Huilo, College UC, dirigentes vecinales, familiares y comunidad en general– acompañaron a los y las estudiantes en el estreno de “Los árboles siguen de pie”, un cortometraje de 26 minutos que retrata la memoria de los antiguos trabajadores madereros y sus familias, protagonistas de una época que marcó la identidad de Neltume.
Hubo risas, lágrimas y silencios que hablaron por sí mismos: la comunidad se vio reflejada en la pantalla y recordó, con nostalgia y orgullo, que, en cada árbol, en cada calle y en cada casa, permanece el legado de los madereros
Rescatar la memoria maderera
El objetivo de esta experiencia fue responder a la demanda de la comunidad: rescatar y dar a conocer, por un lado, la historia de los pioneros vinculada a las explotaciones madereras asentadas; y, por otro, reconocer su legado social y cultural.
El cortometraje honra, a través de testimonios en primera persona, la memoria viva de los antiguos trabajadores de la madera y de sus familias. Voces que hablan de jornadas duras en la montaña, de las primeras generaciones de pioneros que llegaron a estas tierras en la primera mitad del siglo XX, y de un pueblo que supo forjar identidad en torno al esfuerzo, el compañerismo y la madera.
“En Huilo Huilo entendemos el patrimonio como natural y cultural. La historia de Neltume es parte de ese patrimonio, y es fundamental no olvidarla. Estos estudiantes han ayudado a rescatar un orgullo del territorio, algo que nos conecta con lo que fuimos y que hoy podemos transmitir hacia el futuro”, destacó en sus palabras de agradecimiento Rodolfo Mannigeti, director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo.
La instancia, también tuvo espacio para homenajear a quienes ya no están, pero que fueron un aporte fundamental para la realización del proyecto. Al finalizar la visualización del documental, se leyó un emotivo “En memoria y gratitud de Juana Edilia Palma Leiva”. Aquello, dio espacio para muestras de gratitud, reflexiones y diálogo entre los/as asistentes, en torno a la memoria y los horizontes del pueblo de Neltume en cuanto al turismo integrativo.
Bani Sáez, hija de Juana y vecina de Puerto Fuy, se mostró emocionada. “Ahí en ese vídeo aparece nuestra madre, que hace poco partió. Para nosotros ella sigue viva en nuestro corazón. Hoy estamos aquí con mis hermanos y toda la familia; ha sido muy triste, pero también maravilloso, porque este documental deja una huella imborrable y un ejemplo para las nuevas generaciones, para nosotros como familia y para sus nietos”.
La dirigente también se tomó el espacio de agradecer: “Agradezco enormemente que su esencia haya quedado capturada en pantalla, al igual que la de todas las personas que aparecen en el documental. Conocemos a cada uno de ellos y, de alguna manera, siguen presentes; aún queda mucho por mostrar y preservar, pero esto es un gran paso”, agregó.
El aula al servicio de la comunidad
El proyecto nació como parte de una pasantía interdisciplinaria de College UC, en la que participaron estudiantes de diferentes majors, licenciaturas y generaciones. Durante más de un año, recorrieron archivos, entrevistaron a vecinos, acompañaron celebraciones y compartieron la vida cotidiana en el sur.
Como resultado de esta oportunidad académica-laboral, además del documental, se elaboró un estudio con enfoque sociológico titulado “Hacia el desarrollo de un turismo socialmente integrativo en los territorios de Neltume”, que fue guiado por el académico Guillermo Wormald, y María Jesús Villalón, coordinadora de pasantías de College UC y coinvestigadora responsable.
Los estudiantes Antonia Moreno, Noemí Caro, Millaray Torrejón y Lucía Grandón fueron los realizadores del documento, quienes, durante el segundo semestre del 2024, estuvieron en terreno para conocer de primera fuente la historia de la localidad.
Por su parte, la vereda audiovisual y de diseño de esta investigación estuvo a cargo de los estudiantes Laura Alarcón, Manuela Poveda y Tomás Andreu.
Una experiencia transformadora
Para Laura Alarcón, estudiante de College en Ciencias Sociales y co-directora del documental, la experiencia fue transformadora, visión con la que coinciden todos los participantes del proyecto. “Trabajamos con algo muy íntimo: la vida de las personas. Ellos nos confiaron su historia, y teníamos la responsabilidad de devolverla. El estreno fue muy especial porque sentimos que logramos representar fielmente la memoria de Neltume. Fue un aprendizaje enorme como profesionales, pero sobre todo como personas”, mencionó.
“La experiencia nos enseñó mucho”, relató Tomás Alarcón, quien estuvo a cargo de la producción audiovisual del cortometraje: “Aprendimos a trabajar en equipo desde diferentes disciplinas, y por otro lado a cómo llegar a las comunidades (…) Este pequeño evento de lanzamiento marcó el cierre de nuestra pasantía y fue muy gratificante ver cómo el producto que elaboramos llegó a la comunidad y le resulta útil. Además, tiene un gran potencial a futuro, tanto en lo educativo, para preservar y transmitir la memoria de las personas, como en mostrar cómo, desde nuestra experiencia universitaria, podemos aportar activamente a nuestras comunidades”.
“Decimos que Santiago no es Chile, y este proyecto lo demuestra. Nuestros estudiantes aprendieron a mirar, a escuchar y a trabajar con una comunidad que confió en ellos. Este es el tipo de experiencias que marcan la vida universitaria, porque nos enseñan que lo académico no se queda entre cuatro paredes: está en la historia, en la identidad y en los relatos que construyen país”, señaló Bárbara Silva, directora de College UC, quien dijo presente en la exhibición del documental.
“Fue muy emocionante. El vínculo con la comunidad de Neltume y Puerto Fuy en esta pasantía fue una oportunidad muy valiosa para todo el equipo. Comprendimos lo importante que era rescatar la historia y el testimonio —gracias a Dios presentes— de los pioneros y pioneras de la zona. El resultado fue un regalo”, señaló Catherine Calderón, jefa de Vinculación con el Medio de College UC.
La labor del equipo no solo se centró en el documental. Durante el terreno también participaron – como delegación de la Universidad Católica - en la ceremonia de colocación de la primera piedra del Wildlife Conservation Center, un nuevo espacio que busca fortalecer la conservación de la fauna nativa y seguir potenciando la vocación sustentable de la zona y a nivel nacional.
La proyección cerró con un fuerte aplauso de pie. Vecinos y vecinas se reconocieron en pantalla, algunos se vieron más jóvenes, otros revivieron recuerdos de infancia y otros se emocionaron al escuchar a quienes ya no están. “Los árboles siguen de pie” no solo fue un documental, es un puente entre generaciones, un acto de memoria colectiva y un gesto de agradecimiento hacia un pueblo que, aunque transformado, sigue vivo en sus tradiciones y en la fuerza de su gente.