1. Inicio
  2. keyboard_arrow_right
  3. Noticias
  4. keyboard_arrow_right
  5. Danza y fe: la tradición de Ayquina reinterpretada por jóvenes creadores 

Danza y fe: la tradición de Ayquina reinterpretada por jóvenes creadores 

19 Noviembre 2025



Estudiantes y académicos transformaron la devoción nortina en obras que mezclan territorio, memoria y creación colectiva. 

Cada 8 de septiembre miles de personas llegan hasta Ayquina, un pequeño pueblo ubicado a 74 kilómetros de Calama, en pleno altiplano, habitado mayoritariamente por comunidades Lickanantay o Atacameñas. ¿La razón? La Fiesta de la Virgen de Guadalupe de Ayquina, considerada la celebración religiosa más importante de la Región de Antofagasta. 

Su origen se remonta a 1646, cuando un niño llamado Casimiro Saire aseguró ver a una mujer mientras pastoreaba corderos. Los vecinos, al llegar al lugar, encontraron una pequeña imagen de la Virgen que pronto se transformó en objeto de devoción. Según la tradición oral, varios intentos por trasladarla al poblado fracasaron: la imagen siempre regresaba al sitio original. Fue en ese lugar donde finalmente se construyó una capilla en su honor, inaugurada un 8 de septiembre, fecha que dio inicio a la fiesta tal como se conoce hoy. 

En el marco de esta celebración se desarrolló la Residencia Artística UC, un programa de la Pontificia Universidad Católica de Chile que impulsa proyectos creativos vinculados al territorio. En esta versión, académicos y estudiantes de arte, arquitectura, música, teatro, humanidades y teología viajaron a Ayquina para observar, participar y registrar la experiencia en terreno. De ese trabajo nació la muestra “Ecos de una plegaria: viento, danza y devoción”, presentada en el Campus Oriente UC. 

Para la decana de College UC, Romy Hecht, esta fue su primera participación en la residencia, una experiencia que —señala— la conmovió profundamente. “El interés de ir a Ayquina tiene que ver con la posibilidad de hacer una pasantía en el territorio y compartir en comunidad las distintas manifestaciones religiosas de esta localidad. El resultado es el trabajo de estudiantes que colaborativamente nos transportan mediante sus obras a este lugar y a la experiencia de un pueblo devoto”. 

Entre las obras expuestas destaca “Hilos del desierto”, de Camila Ravelo, estudiante de College. A través de fotografías y bordados de manos y pies, la artista buscó representar la devoción y el esfuerzo de quienes llegan al desierto guiados por la fe y la resistencia. “Me gusta pensar en el trabajo invisibilizado. Por eso me fijé en las manos y labores que quizá no vemos, pero que son esenciales para que la fiesta ocurra”, explica. 

Por su parte, Renzo Hernández, estudiante de primer año de College, presentó “Vínculos y Redenciones”, un relato inspirado en la peregrinación hacia Ayquina. Su texto, escrito en primera persona, narra el viaje de un peregrino que cruza el desierto en un recorrido que se transforma en una búsqueda interior. La historia se complementa con pequeños relatos que recogen observaciones y emociones vividas durante el viaje, explorando distintos modos de fe y encuentro. 

“La experiencia fue muy enriquecedora junto a un grupo humano maravilloso. Ese mismo grupo está inserto en mi obra. Es el relato de un peregrinaje —como el de cualquiera de las 50 mil personas que llegan a Ayquina—, un viaje de autodescubrimiento que llena el corazón, especialmente el mío. Es la historia de un viajero que parte de noche recordando etapas de su vida y que, a medida que amanece, aprende a agradecer el camino”, señala Renzo. 

La iniciativa fue liderada por Pastoral UC y contó con la colaboración de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la Facultad de Artes, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, la Facultad de Teología, College UC, la Rectoría y comunidades locales de Ayquina.